Este martes 22 de abril de 2025 se celebra la efeméride del Día Mundial de la Tierra, una jornada para visibilizar la importancia de nuestro planeta y de la conservación de los ecosistemas en los continentes y océanos para sostener nuestra vida. Por ello, dedicamos la naturaleza, ambiente, ecología y sostenibilidad hoy dentro del programa Estamos al Aire, a conversar por www.radiosintonia1420.com.ve lo que tenemos que considerar en relación a las circunstancias que están deteriorando las condiciones de vida en el planeta.
Al respecto, en este contexto, entrevistamos al experto en sostenibilidad, biólogo, Msc. Raúl Pulido, cursante del Doctorado en Desarrollo Sostenible de la USB, quien nos señala que estamos ante 3 o mejor dicho, 4 crisis a considerar: La pérdida de la Biodiversidad, el aumento de la Contaminación en muchas manifestaciones, a través de la guerra, y la producción o consumo irresponsable, lo que agrava el cambio climático, y la necesidad de lograr una coherencia entre los diagnósticos y las acciones gubernamentales.
A nivel mundial estas circunstancias hacen que el desarrollo sostenible no se pueda alcanzar (como se llega a plantear en los ODS, sin dejar a nadie atrás), y a la vez deja a personas vulnerables a riesgos de origen natural (Terremotos, Inundaciones, etc.) y también a riesgos de origen tecnológico y problemas de Gobernanza, crisis políticas y económicas, desprotección social, tensiones y guerras. Y estas mismas características podemos ubicarlas a nivel local, por lo que tiene sentido, tratar de visualizar como disminuir el consumo de energías fósiles, y promover el buen uso de las energías renovables, y menos contaminantes, de manera ver si se logran avances para el logro de un modelo de desarrollo mas equilibrado. Y realización a dos niveles, algunas consideraciones al respecto.
A nivel Global
Pérdida de Biodiversidad…
Muchas especies están en peligro tanto por perdida de su habitad,
fragmentación del habitad debido a la expansión humana de ciudades, zonas
industriales y agrícolas, minería y turismo. Utilización de especies salvaje,
Colmillos de Elefante, Cuernos de Rinoceronte, Escamas de Pangolín, aletas de
tiburón, etc. Comercio ilegal de especies de manera Globalizada. Especies invasoras que desplazan especies
locales. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es
la máxima agencia a nivel mundial sobre el tema de Biodiversidad Biológica.
Contaminación
n
Emisiones
a la Atmósfera. El uso de los combustibles fósiles ha llevado la concentración
de CO2 de la atmosfera desde aprox. 300 ppm a mas de 420 ppm en 2025. Así
mismo, otras substancias han sido liberadas a la atmosfera. Los
principales compuestos que agotan la capa de ozono son
los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones. Otros compuestos que
agotan la capa de ozono son: Hidroclorofluorocarbonos (HCFC),
Metilcloroformo, Tetracloruro de carbono, Bromuro de metilo. El Protocolo de
Montreal se firmó en 1987 y entró en vigor en 1989. Tuvo éxito ya que la
cantidad de fabricas eran pocas. Sin embargo, otros acuerdos internacionales no han
tenido éxito.
n Vertido de aguas servidas y contaminadas, derrames de petróleo. La gran mayoría de las aguas servidas del mundo no se tratan, por tanto, se contaminan, manantiales, ríos y mares.
Contaminación de suelo por químicos y derrames petroleros, cantidades enormes de desechos y residuos solidos son almacenados en rellenos sanitarios
Cambio Climático
La utilización de los combustibles fósiles ha subido la concentración de
los gases de efecto invernadero (GEI) por lo cual el albedo de la tierra, la
capacidad de retener calor, ha aumentado. Por ejemplo¡, el año 2024 ha sido el
año mas caluroso en la Tierra desde que se tiene registro, logrando mas 1.5º C
en aumento de Temperatura, lo cual se esperaba para después del 2030. Esto
desata cambios atmosféricos y climáticos extremos como sequias, inundaciones
por lluvias torrenciales (caso Vargas Venezuela, Valencia España).
Pérdida de Biodiversidad…
Varias especies venezolanas están en peligro de extinción como el Caimán de
Orinoco, el Cardenalito, el Cóndor, así como varias especies de ranas arlequín
y de varias tortugas terrestres y marinas. Hay recientes denuncias de comercio
de especies tanto a nivel local como internacional. Así mismo, la extracción de
madera del semiárido larense para producción de carbón Vegetal. Así mismo, la
invasión de especies marinas, como el Pez León y el Coral Blando Unomia
stolonifera. Hay varias especies terrestres como la Rana Toro y el Capín
Melao. Ocurren quemas en la época seca que no solo emiten GEI sino que alteran
y deterioran los ecosistemas.
Contaminación…
n
Emisiones
a la Atmósfera. Venezuela si bien tiene emisiones relativamente bajas, tiene
problemas de contaminación Atmosférica en Caracas debido al tránsito automotor,
y en el Oriente del país debido a las emisiones a las inmensas cantidades de
gases de venteo de la industria petrolera
n
Vertido
de aguas servidas. La gran mayoría de las aguas servidas en Venezuela no se
tratan, creando problemas en las zonas centrales de Venezuela y en el Lago de
Maracaibo. También en la zona marina ocurren derrames de petróleo de grandes
magnitudes.
n Contaminación de suelo por químicos y derrames petroleros, cantidades enormes de desechos y residuos sólidos son almacenados en rellenos sanitarios, como la Bonanza y otros a lo largo del país. También una porción importante es arrastrada por ríos debido a su mala disposición en las orillas de los cueros de agua. Regular y controlar la explotación minera y sus consecuencias en diversas partes del país.
Cambio Climático
Si bien la mayor fuente de energía eléctrica en Venezuela es la de origen Hidroeléctrica (Guri, y represas de los Andes) una parte de importante de la generación eléctrica todavía se produce vía quema de combustibles en centrales eléctricas. Existe la tendencia generalizada de tener plantas eléctricas de combustible fósil (Gasolina o Diesel). Por otra parte, casi el 100% del trafico automotor consume combustibles fósiles.
La Clave que se señala se olvida para contrarrestar las situaciones ilegales, ilógicas y de irresponsabilidad, implica mejorar la Gobernanza y revisar el conocimiento para la Aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, en lo Internacional, Nacional, Regional y Local.
Y tomar en cuenta la demanda energética, que para este año, según "datos de Earth Day Network para el año 2035, las necesidades energéticas en países como Estados Unidos de América pueden ser satisfechas por fuentes renovables 365 días al año", por la cual se estima que la generación de energía renovable a nivel mundial se triplique para el 2030".
También indican que... "más de 3.800 millones de personas no alcanzan el Mínimo de Energía Moderna (MEM), lo que significa que su consumo de electricidad per cápita es inferior a 1.000 kilovatios/hora (kWh), que es el umbral para mitigar la pobreza. La energía renovable puede transformar esta situación, mejorando los estándares de vida y mejorando los resultados de salud".
Por ello el experto considera, que todos tenemos un rol que cumplir, e indica que Venezuela ha firmado la mayoría de los acuerdos climáticos y de protección de
la Biodiversidad. Sin embargo, la realidad es que mas acciones son requeridas para mejorar nuestra política
pública en relación al ambiente.