La prevención de incendios
forestales se enfoca en evitar su ignición y limitar su propagación, lo que requiere
una acción responsable de quienes visitan los bosques, parques y montañas, cumpliendo
las recomendaciones generales para el cuido de la naturaleza, de las señalizaciones
y evitar conductas inadecuadas que pongan en peligro al visitante o transeúnte, de algún bosque, parque, y espacio o monumento natural, e indiscutiblemente a la flora y fauna de lugar, al ecosistema.
Por ello es importante, evitar ir
por senderos sin autorización, no arrojar colillas de cigarrillos ni
basura inflamable, apagar completamente las fogatas y no realizar quemas en
días de viento, además de mantener limpias las áreas de vegetación alrededor de
casas y crear cortafuegos. La educación ciudadana y la gestión forestal de combustibles también son pilares
fundamentales para reducir el riesgo de incendios.
Situación a nivel Mundial
A nivel mundial, la población
expuesta a incendios forestales aumentó un 40% entre 2002 y 2021, según un
estudio reciente. La mayoría de estos incendios se atribuyen a la acción humana y
son exacerbados por la sequía y las altas temperaturas, que son factores
agravados por el fenómeno de El Niño y el cambio climático.
Actualmente, en 2025, el país afectado con mayor cantidad de incendios forestales, es España, con más de 400.000 hectáreas, y unas 33.750 personas evacuadas, 7 fallecidos, y se calcula que los costos de las tareas de extinción de los incendios ha sido de unos 500 millones de euros, quedando por cuantificar los daños materiales en términos de propiedades, valores económicos y financieros.
También se encuentran muy afectados, Portugal, con mas de 261.000 ha, Rumania con 100.000 ha, Grecia, con mas de 50.000 ha, Francia y Chipre, por lo que vemos que el daño principal se señala en Europa.
Nota sobre los datos:
- Extensión: La superficie quemada se mide en
hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados (km²). 100 hectáreas equivalen a 1
km².
- Tiempo de extinción: Las horas de extinción
no suelen publicarse de manera consolidada, ya que los incendios pueden
durar días o semanas, y las labores de contención y extinción son
continuas y complejas.
- Personas y casas afectadas: Los datos sobre
el número de personas evacuadas o fallecidas son reportes provisionales y
pueden variar. Los datos sobre el número de casas afectadas no están
disponibles en la información pública actual.
- Daños económicos: El cálculo de los daños económicos es complejo y puede incluir costos de extinción, daños a infraestructuras, propiedades, agricultura, turismo, impacto en la salud y el medio ambiente. Las cifras definitivas tardan en ser publicadas.
Lamentablemente, acciones inescrupulosas, como fuegos intencionales, buscan dañar las actividades económicas de algunos habitantes en determinados territorios o la calidad de la tierra, y el cambio climático y la sequía exacerban estos fuegos, haciéndolos más rápidos y difíciles de controlar. Los daños económicos, sociales, y ambientales, son muy grandes, con la gran debilidad que poco se dispone de la data oportuna o no se disponen de datos de adecuado acceso para cuantificar los daños.
Las consecuencias de un incendio forestal, depende de su magnitud, intensidad, y territorios, e incluye pérdida de biodiversidad y hábitats, daños al suelo y a la calidad del aire, y un impacto negativo en la economía y salud de las comunidades.
Acciones Preventivas de Incendios
Forestales
- Medidas de cuidado al transportar combustibles y Dejar Fumar en estas zonas:
Es clave el transporte adecuado de la gasolina,
aceites y otras sustancias inflamables. Y por supuesto evitar arrojar fósforos o
colillas en espacios abiertos, ya que pueden encender la vegetación seca.
- Basura y vidrio:
Evita arrojar basura, botellas de
vidrio, latas y otros materiales inflamables, ya que pueden actuar como lupa y
generar fuego.
- Fogatas mal apagadas:
Si se hacen fogatas, es
fundamental hacerlo en lugares habilitados, rodeándolas con piedras, y
asegurándose de que queden completamente extinguidas con agua y tierra.
- Maquinaria y chispas:
Evita el uso de maquinaria que
emita chispas en terrenos forestales y pastizales.
- Buen manejo de residuos y vegetación / Limpieza
de maleza:
Evitar la acumulación de malezas
en sitios de difícil acceso. No usar fuego para limpiar malezas; en su
lugar, hacer pastoreo controlado, y usar herramientas y técnicas de desbroce y
poda para reducir la carga de combustibles.
- Residuos orgánicos:
En lugar de quemar los residuos
vegetales, se pueden reutilizar para hacer compost o alimento para ganado.
Medidas de autoprotección para
viviendas:
- Despejar el entorno: Limpia la vegetación, pastos y arbustos en un radio de al menos 5 metros alrededor de tu casa, ya que estos pueden ser combustible para el fuego.
- Vigilancia con cámaras a distancia: Verifica situaciones que afecten el entorno, mediante sensores o cámaras. Comparte información con vecinos.
- Eliminar combustibles: No acumules
materiales inflamables cerca de las viviendas.
Acciones de reporte y educación:
- Reportar incendios:
Si detectas un incendio, avisa
inmediatamente a las autoridades o a los bomberos.
- Educación:
Participa en campañas y programas
de educación ambiental para aprender y enseñar la importancia de la prevención.
A nivel institucional:
- Cortafuegos:
Creación de cortafuegos, que son
zonas despejadas de vegetación para detener la propagación del fuego.
- Gestión de combustibles forestales:
Realización de labores silvícolas para reducir la continuidad de la vegetación y hacer los montes más resistentes a los incendios.
- Chequeo, monitoreo y evaluación de los sistemas de emergencia y soporte:
Es importante que queden claras las responsabilidades, procedimientos de acción, funciones, alcance y se evalúe el funcionamiento de los sistemas de atención de emergencias.
Situación en América
La prevención de incendios forestales en América implica igualmente la colaboración entre gobiernos, comunidades y ciudadanos para evitar acciones que inicien fuegos y gestionar el paisaje.
En este 2025, los países de América más afectados por los incendios forestales son, Canadá con 5.5 millones de hectáreas, principalmente en las localidades de Alberta, Manitoba, Saskatchewan, y Territorios del norte, con mas de 30.000 evacuados; EEUU, con 1, 14 millones de hectáreas principalmente en California, Oklahoma y el Gran Cayón en Arizona, con mas de 2.000 evacuados, y en en el caso de América Latina, Brasil con 2.390 focos sin especificar el número de hectáreas afectadas, y el Perú, con 47.574 focos.
- Bolivia: En 2023, el país acumuló más de 42.000 incendios
forestales, siendo el segundo país en ese año en la región con los números
más altos asociados este evento.[6]
- Brasil: En septiembre de 2024, el territorio brasileño acumula 176.617 siniestros, con más de 3500 focos activos.[7] El país enfrenta actualmente la sequía más intensa, extensa y prolongada desde 1950.[8]
- Colombia: En enero de 2024 se presentaron incendios en
los cerros orientales del Distrito Capital, Bogotá.[9]
- Chile: En 2024 enfrentó incendios en áreas urbanas y
rurales, dejando víctimas mortales, y miles de personas heridas y
sin vivienda.[10]
- Perú: Entre enero y septiembre se han registrado más de 170 incendios forestales en 20 de los 24 departamentos del país, concentrándose en las regiones de Cusco, Huancavelica y Huánuco.[11]
Cobertura Vegetal de Venezuela y los incendios
forestales
Como en otros lugares, los
incendios forestales en Venezuela son causados principalmente por la
actividad humana, en la explotación minera, petrolera, las quemas agrícolas para despejar tierras para el cultivo o construcción de viviendas, el desecho de objetos inflamables, la negligencia de fumadores y
fogatas mal apagadas, especialmente en momentos de sequía, y en zonas de dificultad
para que llegue el agua y las acciones para apagar los incendios con facilidad.
Causas de los incendios forestales en Venezuela
- Actividad humana:
La mayoría de los incendios son de origen antrópico, es decir, causados por el hombre, ya sea intencionalmente o por accidente.
- Quemas agrícolas: Para despejar tierras y aumentar la fertilidad del suelo, como práctica de subsistencia ante la crisis económica del país.
- Negligencia: Fogatas mal apagadas, cigarrillos, basura arrojada en espacios naturales y equipos que producen chispas.
- Minería y expansión urbana: Actividades que contribuyen a la deforestación, creando las condiciones para incendios más extendidos.
- Cambio climático y factores ambientales:
- Sequía: Las altas temperaturas y la escasez de lluvias crean condiciones secas y cálidas, aumentando la susceptibilidad a los incendios.
- El Niño: Este fenómeno climático puede alterar los patrones meteorológicos y agravar la sequía en la región.
En Venezuela, la situación ha sido particularmente crítica, con una perdida importante de la cobertura vegetal, estimada en 41,6 mil kilómetros cuadrados, por miles de incendios y más de 16.000 hectáreas afectadas en la temporada 2023-2024. Para disminuir estos peligros, es importante observar:
- Cuantificación de la Afectación a áreas naturales y especialmente las denominadas protegidas:
Los parques nacionales, como el Parque Nacional Canaima, se han visto muy afectados
por incendios forestales, siendo necesario el monitoreo en situ, y a través de las imágenes satelitales.
- Causas antropogénicas:
La gran mayoría de los incendios
forestales en Venezuela son provocados por la acción humana, ya sea
intencionalmente o por accidentes.
- Factores climáticos:
La sequía, el calor extremo y la
disminución de los niveles de agua contribuyen significativamente a la
propagación de los incendios.
- Impacto de El Niño:
Años como 2020, 2019 y 2016, que coincidieron con el fenómeno de El Niño, registraron un aumento notable de incendios en el país.
Consecuencias de los incendios
forestales
- Impacto ambiental: Que implica cuantificar en especies afectadas, dinero, años de daños a los ecosistemas y posibilidades de recuperación.
- Pérdida de biodiversidad: Se destruyen
hábitats y se pone en riesgo la flora y fauna local.
- Daños al suelo: La tierra sufre
erosión y pérdida de fertilidad.
- Contaminación del aire: El humo de los
incendios afecta la calidad del aire, impactando tanto a las poblaciones
urbanas como a las rurales.
- Impacto socioeconómico: Daño al sustento y actividades económicas de las personas y bienes.
- Pérdida de recursos naturales: Afecta
a la economía al destruir materias primas forestales.
- Impacto en la salud y bienestar: Compromete
la salud de las comunidades cercanas y su calidad de vida.
- Daños a áreas protegidas: Se han reportado pérdidas de miles de hectáreas en parques nacionales y otras zonas de conservación.
Por lo que se sugieren como Acciones:
- Investigación de situaciones de invasiones y permisos, concesiones realizadas:
La falta de cifras oficiales con respecto a la explotación minera, petrolera, actividades de explotación y permisos otorgados poco conocidos.
- Fenómenos climáticos:
El fenómeno de El Niño, que se relaciona con sequías intensas en Venezuela, es un factor recurrente en los años con mayor número de incendios.
- Prevención y Acción Restaurativa:
Se tienen que implementar medidas de prevención y actuación para evitar la propagación de los incendios, que incluyen la revisión de la situación, la colaboración entre diferentes organismos de control, y el establecimiento de responsabilidades en relación a los involucrados.
Recomendaciones de Cruz Roja para la protección de la vida
En caso de encontrarte en medio o atrapado en un incendio forestal es importante:
- Llama e informa USANDO LOS TELEFONOS DE EMERGENCIAS DE TU LOCALIDAD Y PAIS, especificando
claramente la ubicación. Si te es posible, avisa por REDES SOCIALES.
- No pierdas de vista a las y los más pequeños y
no les permitas jugar con petardos o juegos peligrosos que puedan poner en
peligro su vida e incendiar los montes.
- Observa la dirección del fuego y prevé una vía
de escape, alejándote en sentido contrario a la dirección del viento.
- Si estás en una montaña, procura bajar la
ladera pues el fuego tiende a subir.
- No cruces las llamas, pero si fuera necesario,
humedece tu ropa y cubre tu cabeza con una tela húmeda.
- Si el fuego te rodea, sitúate en una zona ya
quemada siempre que sea posible. Si las llamas están muy próximas, túmbate
en el suelo, y cubre tu cuerpo con tierra.
- Si circulas con tu vehículo por una
zona incendiada, sube las ventanillas y enciende las luces, y siempre que
puedas, regresa.
- En caso, el incendio muy fuerte, necesariamente tienes que procurar el resguardo en un sitio estratégico que pueda servir de refugio mientras llega el auxilio o cesa el incendio.
Fuentes:
https://acfiman.org/incendios-forestales-en-venezuela-mitos-y-realidades/
https://es.mongabay.com/2025/02/argentina-en-llamas-incendios-forestales/
https://www.elsaltodiario.com/incendios/40-toda-superficie-quemada-ue-2025-espana#
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendios_forestales_en_Sudam%C3%A9rica_en_2024
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ECDM_20240422_South_America.pdf
https://www.ciudadccs.info/publicacion/16957
https://www.fao.org/4/x2095s/x2095s0b.htm
https://es.mongabay.com/2025/02/venezuela-perdio-millones-de-hectareas-estudio/
https://ecopoliticavenezuela.org/se-incrementa-el-riesgo-de-incendios-forestales-en-venezuela/
https://www2.cruzroja.es/web/ahora/-/consejos-para-prevenir-el-riesgo-de-incendios-forestales
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/cinco-recomendaciones-para-evitar-incendios-forestales
Consulta a Google, Gemini. 20 países con mayor cantidad de incendios forestales en 2025. 23-08-2025
Emma Salazar, Socióloga